
Paseos en barco por el Duero vinhateiro, recorrido por un río Patrimonio de la Humanidad con salidas desde el muelle fluvial de Vega Terrón, en La Fregeneda, y llegada hasta la esclusa de Pocinho, en Portugal.

Navegando por el Duero

Un recorrido por el Duero portugués

Vista aérea de la esclusa de Pocinho

Navegando por el Duero
El Viaje
Vega Terrón se encuentra a unos 135 metros sobre el nivel del mar, en la confluencia del río Águeda con el Duero, que a partir de este punto es navegable hasta el océano Atlántico.
Este tramo del río es conocido en Portugal como Douro Vinhateiro por sus enormes y abundantes plantaciones de viñedos, como se puede observar mientras navegamos. Algunos de estos viñedos se dice que provienen de la época romana, y los que son de nueva plantación con un diseño y un cuidado de detalles importante. Fíjense bien.
Además de Douro Vinhateiro en este tramo del río Duero concurren otros méritos importantes: Patrimonio de la Humanidad, Reserva de la Biosfera, Parque Natural Douro Internacional y Parque Natural Arribes del Duero.
Plagado de historias y tradiciones como la ubicación de la antigua Calabria o la historia de la Ferreirinha y el de Barón de Forrester, el río Douro/Duero es un río vivo -sobre todo en la parte portuguesa- donde el turismo, la actividad agrícola y la vida de los pueblos ribereños gira en torno suyo.
No así en la parte española que vive totalmente de espaldas al río, por lo menos hasta ahora en la provincia de Salamanca.
Para ser navegable hasta el océano, el Douro debe salvar 5 esclusas: Pocinho, Valeira, Regua, Carrapatelo y Crestuma. Y estar dragado en todo su recorrido con diferentes anchuras balizadas.
Paralela al río discurre la línea férrea Oporto-Barca d’Alva- La Fuente de San Esteban, importantísima obra de ingeniería de finales del siglo XIX, financiada principalmente por la Cámara de Comercio de Oporto para darle salida a sus productos hacia el continente. En funcionamiento desde Pocinho hasta Oporto, se encuentra abandonada desde La Fuente de San Esteban-Barca d’Alva-Pocinho.
El trazado paralelo al río, los puentes tipo Eiffel para salvar ríos y arroyos, los numerosos túneles necesarios para su construcción, hacen de esta línea una obra de arte de la ingeniería civil del siglo XIX.
Felizmente parece que las administraciones se han dado cuenta de las posibilidades turísticas y de desarrollo que ofrece esta línea férrea y existen proyectos para su recuperación. Está declarada BIC desde 2000 en el tramo español La Fuente de San Esteban-Barcad’Alva.
Ligada a la historia de España y Portugal se encuentra La Raya, la zona fronteriza de ambos países cuya delimitación ha variado con el tiempo en función de reyes y feudales: antaño en el río Coa, hogaño en el río Águeda.
Territorio rico en historia, existen numerosos vestigios prehistóricos, romanos, mozárabes y medievales, conserva aún una naturaleza en estado puro: agreste y de belleza sin par.
Por citar algunos de estos elementos, destacar: pinturas rupestres del Côa y Siega Verde (Patrimonio de la Humanidad), castros vettones de Yecla de Yeltes, Lumbrales y Saldeana. Conjuntos y aldeas históricas como San Felices de los Gallegos o Castelo Rodrigo, o riquísimos productos como los quesos de Hinojosa de Duero y Arribes, sus dulces o sus embutidos, o el bacalhau y los fumeiros en la parte portuguesa.
En fin, como comprobarán a lo largo del viaje, todo un placer para los sentidos.
Vean, observen, prueben y disfruten.
Dueroemoción, S.L.
HAGA SU RESERVA
Contacte con nosotros en los números
657 91 33 72 / 626 67 84 24
e mail: dueroemocion@gmail.com
Capacidad máxima: 100 personas.
Personas con discapacidad, consultar previamente
No se admiten mascotas.
Niños de 0 a 5 años, gratis
